Historia de las disautonomías
Un poco de historia
- En 1992, por iniciativa del Dr. Jorge Jalil M., iniciamos la realización de un examen denominado tilt test, o test de la mesa basculante, a objeto de investigar a los pacientes con síncope de causa no precisada. En esa fecha, 50% de los pacientes que presentaban un síncope (desmayo) eran de causa desconocida. La introducción del tilt test nos permitió reducir ese porcentaje a 10%, que es la cifra actual. Al poco tiempo se me entregó la responsabilidad de desarrollar la disciplina en la División de Cardiología del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Inicialmente hablabamos de tilt positivo cuando el paciente presentaba un síncope durante el examen y éste se asociaba a descenso de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. Lo que hoy se denomina síncope vaso vagal. Pero había muchos pacientes que la pasaban mal durante el examen y que no cumplían con el criterio de posibtividad. Fue así como fueron surgiendo nuevos conceptos, como los diferentes síndromes de hipotensión arterial ortostática y el de taquicardia postural ortostática.
- La especialidad surgió con el Dr. Streeteen, quien publicó varios artículos, preferetemente de lo que hoy denominamos hipotensión ortostática tardía.
El síncope en pintura del renacimiento holandés, de Eglon Van Der Neer de 1680.

- Diferentes centros universitarios de todas partes fueron consolidando los conceptos actuales de disautonomías, sobre los cuales existen amplios consensos conceptuales y de terminología. Inicialmente existía una gran confusión de nombres para una misma entidad. La hipotensión arterial ortostática tardía y la taquicardia postural ortostática tenían más de 14 denominaciones distintas. Las guías actuales, americanas y europeas, han permitido uniformar criterios y denominaciones.
Esther, desmayo ante el "Rey Asuero"

- Al ver varias pinturas del renacimiento, podemos apreciar que las disautonomías no son enfermedades nuevas. Están presentes desde siempre, pero muy desconocidas hasta la fecha.
- Las disautonomías son muy antiguas. Una rama de la paleontologia ha postulado la teoría que el síncope vaso vagal sería un mecanismo de defensa en el mundo prehistórico, al enfrentarse a una fauna extremadamente peligrosa. El síncope frente a situaciones de estrés, "hacerse el muerto", como mecanismo básico de supervivencia, es una explicación plausible del por qué todos tenemos el sustrato anatómico y funcional para desmayarnos. Además, si un hombre prehistórico sufría una hemorragia a consecuenicas de una agresión, la pérdida de volumen sanguíneo activaría el reflejo vaso vagal, con caida de la presión arterial y del pulso, lo cual autolimitaría el sangramiento.
- Streeten, D. H. ; Anderson, G. H. ; Richardson, R. ; Thomas, F. D. Abnormal orthostatic changes in blood pressure and heart rate in subjects with intact sympathethic nervous function: Evidence for excessive venous pooling. J Lab Clin Med 1988; 111: 326-335.
- Streeten, D. H. ;Scullard. T. F. ; Excessive gravitational blood pooling causes by impaired venous tone is the predominant non-cardiac mechanism of orthostatic intolerance. Clinical Science 1996; 90: 277-285.
- Streeten, D. H. Pathogenesis of Hyperadrenergic orthostatic hypotension. Evidence of disordered venous innervation exclusively in the lower limbs. J Clin Invest 1990; 86: 1582-1588.
- Streeten D.H.; Anderson, G.H.; Richardson, R.; Thomas, F.D. Abnormal orthostatic changes in blood pressure and heart rate in subjects with intact sympathethic nervous function: Evidence for excessive venous pooling. J Lab Clin Med 1988; 111: 326-335.
- Streeten, D. H. Orthostatic Intolerance: A Historical Introduction to the Pathophysiological Mechanisms. The American Journal of Medical Sciences. 1999; 317: 78-87.